Nacional

Midis: Más de 3000 yachachiq mejoran las condiciones de vida de las familias rurales

9:50 h - Dom, 26 Mar 2023

El vocablo quechua “yachachiq” hace referencia al “sabio” o “maestro campesino”; es un personaje clave en el éxito del proyecto productivo Haku Wiñay/Noa Jayatai del programa Foncodes del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). En la actualidad, 3147 yachachiq hombres y mujeres, brindan capacitación y asistencia técnica de manera permanente a las familias usuarias del proyecto Haku Wiñay (en la sierra) y Noa Jayatai (en la selva) a nivel nacional.

Utilizando la metodología de trabajo “de campesino a campesino” y durante un periodo de tres años (tiempo que dura la intervención del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai), los yachachiq ayudan a las familias del campo brindándoles capacitación y asistencia técnica en los trabajos como cultivo de hortalizas (en fitotoldo y a campo abierto), cultivo de tubérculos y cereales, crianza de animales menores (cuyes, gallinas, cerdos), riego tecnificado (por aspersión y goteo), producción de abonos orgánicos (compost, biol y bocashi), mejora de la vivienda saludable (uso de cocinas mejoradas, consumo de agua segura, reciclaje de desechos), fortaleciendo y ampliando sus capacidades productivas.

Los “maestros” son seleccionados con base en su formación técnica o profesional en agropecuaria, puesto que tienen como tarea principal enseñar o transmitir conocimientos y saberes sobre el uso de tecnologías productivas básicas de Haku Wiñay/Noa Jayatai, para que las personas que habitan en las comunidades rurales aprendan de manera práctica a mejorar la producción familiar, tener seguridad alimentaria y mejorar su economía y nivel de vida.

La asistencia técnica brindada por los yachachiq se adapta a las características productivas, técnicas, culturales y ambientales de las familias, introduciendo cambios positivos que buscan mejorar la productividad y el volumen de producción.

La rutina de este “maestro del campo” empieza muy temprano, se desplaza a dintintas comunidades de su ámbito de acción caminando, a caballo o en moto. La población lo identifica porque viste chaleco y gorro con los colores distintivos de Foncodes. Cada yachachiq (hombre o mujer), en promedio trabaja con 45 familias de una comunidad.

Actualmente, se encuentran distribuidos de la siguiente manera: Apurímac (255), en Arequipa (24), Ayacucho (322), Cajamarca (296), Pasco (58), Amazonas (106), Lambayeque (152), Áncash (132), Cusco (166), Huancavelica (247), Junín (144), Huánuco (219), Loreto (202), Lima Provincias (53), Moquegua (27), Piura (99), Ucayali (77), Madre de Dios (13), Puno (272), Tacna (14), San Martín (112), y La Libertad (157).

Como un acto de reconocimiento y garantía de la calidad de su trabajo, los yachachiq son certificados como “Expertos en tecnologías productivas familiares” por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y Foncodes, luego de un proceso de formación y evaluación.

 

/NDP/AB/


Las más leídas

Lo último

Peruano opina